Supermercados frenan aumentos desmedidos: pulseada con grandes marcas por los precios

Fabricantes de productos masivos intentaron aplicar subas de hasta 12% tras la liberación del dólar, pero las principales cadenas dijeron "no". El Gobierno también salió al cruce.

InfoMas Política 17/04/2025InfomasInfomas
supermercado

Supermercados frenan aumentos desmedidos: pulseada con grandes marcas por los precios

Fabricantes de productos masivos intentaron aplicar subas de hasta 12% tras la liberación del dólar, pero las principales cadenas dijeron "no". El Gobierno también salió al cruce.

Tras la reciente liberación del dólar, un nuevo foco de tensión se instaló entre los grandes fabricantes y las cadenas de supermercados. Varios proveedores, entre ellos pesos pesados como Unilever y Molinos Río de la Plata, intentaron imponer listas con aumentos de entre el 10% y el 12%. Pero esta vez, el sector comercial decidió poner un freno.

La decisión fue contundente: varias cadenas se negaron a convalidar los nuevos precios y optaron por sostener sus stocks actuales, evitando reponer mercadería con valores que consideran excesivos. En Mendoza, supermercados locales marcaron el rumbo de esta resistencia que incluso fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien reconoció que una marca incluso decidió retrotraer aumentos.

El propio presidente Javier Milei también intervino con su ya característico estilo: “Si suben demasiado los precios, se van a meter los productos en el o...”, lanzó, evidenciando el enojo del Gobierno frente a lo que considera maniobras especulativas.

Empresarios del sector mayorista, como Euclides Bugliotti (Grupo Dinosaurio), aseguraron que algunos aumentos, como en el caso del aceite, llegaron hasta el 13%. “Están muy mal acostumbrados. ¿Si el dólar baja, también nos van a bajar los precios?”, se preguntó el cordobés.

Otros fabricantes, como Arcor y Mondelez, decidieron mantenerse al margen de las subas y conservaron sus listas de precios. Esa postura fue valorada por mayoristas como Rubén David, quien señaló: “No convalidamos los nuevos precios. Se basaban en un dólar a $1.400, algo que no tiene sentido hoy”.

En tanto, mientras las cadenas de supermercados esperan listas corregidas con ajustes más razonables —de entre el 3% y el 4%—, el interrogante sigue siendo el mismo: ¿quién cede primero en esta puja por los precios en góndola?

Te puede interesar
Lo más visto