
El gobernador de Mendoza evaluó el resultado bonaerense y pidió un cambio de estrategia al Gobierno
Cornejo aseguró que el kirchnerismo “sigue vivo” y cuestionó la decisión de Milei de nacionalizar la elección en Buenos Aires
La falta de detalles sobre el monto y las condiciones del acuerdo genera dudas sobre su capacidad para liberalizar el mercado cambiario, mientras persisten los desafíos en la acumulación de reservas por parte del Banco Central.
InfoMas Política 09/03/2025Acuerdo con el FMI: incertidumbre sobre sus efectos en el cepo cambiario
La falta de detalles sobre el monto y las condiciones del acuerdo genera dudas sobre su capacidad para liberalizar el mercado cambiario, mientras persisten los desafíos en la acumulación de reservas por parte del Banco Central.
El Gobierno argentino confirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está definido y será anunciado antes de abril, según lo reveló el ministro de Economía, Luis Caputo. A pesar de este anuncio, persisten grandes incertidumbres en el mercado financiero sobre si el acuerdo será suficiente para eliminar las restricciones cambiarias que afectan a la economía, uno de los compromisos clave del presidente Javier Milei.
En un principio, el acuerdo con el FMI se esperaba que alcanzara los 11.000 millones de dólares, pero un informe reciente del banco suizo UBS sugirió que la cifra podría ascender a 20.000 millones, lo que generó expectativas más altas entre los analistas financieros. Sin embargo, el acuerdo finalmente incluiría 8.000 millones de dólares en financiamiento fresco, mientras que el resto se destinaría a cubrir vencimientos de deuda.
Uno de los puntos más controvertidos es el impacto que tendrá este nuevo acuerdo en la política cambiaria del país. Aunque el Gobierno ha asegurado que no se modificarán las metas fiscales, de reservas o de emisión monetaria, aún se debaten aspectos clave del esquema cambiario. Caputo evitó aclarar a qué nivel se ubicará el dólar cuando se implemente el plan, aunque intentó tranquilizar al mercado al descartar una crisis cambiaria: "Habrá algo de volatilidad, pero no un cimbronazo por la baja cantidad de pesos", señaló.
El FMI, por su parte, ha insistido en que el acuerdo debe contar con un amplio respaldo político en un clima de polarización en el país, y las interrogantes sobre cómo se resolverá la deuda con el Banco Central, que a fines de enero alcanzaba los 69.232 millones de dólares en Letras Intransferibles, siguen siendo una preocupación.
Otro aspecto que genera incertidumbre es el futuro del "dólar blend", mecanismo que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado financiero, y las restricciones sobre el giro de dividendos al exterior. La falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central, sumada a las intervenciones para contener la brecha cambiaria, ha generado inquietud adicional. En enero, el Banco Central gastó casi 1.000 millones de dólares en intervenciones, y el ritmo de gasto se aceleró en febrero.
El FMI, además, busca evitar que los nuevos fondos se diluyan en la intervención cambiaria. En este contexto, algunos bancos internacionales que prestaron 1.000 millones de dólares mediante un REPO han expresado dudas, ya que esos fondos fueron consumidos rápidamente.
A pesar de estos desafíos, Milei se mantiene optimista y asegura que el nuevo acuerdo con el FMI permitirá avanzar hacia un mercado cambiario más libre, atraer inversiones y consolidar la estabilidad financiera. "Este año definitivamente saldremos del cepo", afirmó el presidente, aunque su declaración fue rápidamente cuestionada por la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien reaccionó: "En mi barrio y en Argentina, a eso le decimos devaluación".
Mientras tanto, en Wall Street, el optimismo persiste. Bancos de inversión como JP Morgan, Bank of America, Morgan Stanley y Goldman Sachs sostienen que el acuerdo con el FMI está cerca de cerrarse y podría representar un punto de inflexión para la economía argentina. Sin embargo, las dudas sobre el ajuste necesario y la posibilidad de que se elimine el cepo sin sobresaltos siguen siendo un tema candente en los mercados.
Cornejo aseguró que el kirchnerismo “sigue vivo” y cuestionó la decisión de Milei de nacionalizar la elección en Buenos Aires
El peronismo arrasó en Buenos Aires con la marca Fuerza Patria y dejó a La Libertad Avanza muy por detrás
El presidente atacó a la prensa en redes sociales con un polémico acrónimo que significa “No Odiamos Lo Suficiente A Los Periodistas”, en plena veda electoral en Buenos Aires.
Con una votación abrumadora, la Cámara Alta rechazó el veto presidencial y declaró la emergencia en discapacidad hasta 2026. Emoción en las gradas, mientras familiares y organizaciones celebraron entre lágrimas un gesto de justicia largamente esperado.
Karina Milei, audios filtrados, medios allanados y acusaciones de desestabilización: ¿una operación de inteligencia clandestina o el fin de la libertad de prensa?
Mientras avanza la causa por coimas en Discapacidad, aparecen grabaciones de la hermana del Presidente. ¿Silencio estratégico o complicidad?
Una jornada que prometía ser clave para el oficialismo terminó en un verdadero campo de batalla. El presidente Javier Milei debió ser evacuado de urgencia en medio de un violento ataque. José Luis Espert escapó en una motocicleta entre insultos y proyectiles.
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
Presos del módulo 5-A se rebelaron contra el traslado de un líder y el GEOP tuvo que intervenir para contener la revuelta.
Una Luz en la Oscuridad: Hoy, el mundo se une para decirte que tu vida importa
Una policía especializada logró que la adolescente depusiera el arma sin que se registraran heridos. Las autoridades investigan el contexto del hecho.
El hecho ocurrió en la intersección de Urquiza y Pelactay, una esquina sin semáforos que vecinos señalan como peligrosa.
El Presidente rechazó la norma que garantizaba partidas específicas para las universidades públicas y aumentos salariales para docentes y no docentes. El conflicto con el sector educativo y la oposición se profundiza.