
El gobernador de Mendoza evaluó el resultado bonaerense y pidió un cambio de estrategia al Gobierno
Cornejo aseguró que el kirchnerismo “sigue vivo” y cuestionó la decisión de Milei de nacionalizar la elección en Buenos Aires
Un nuevo período presidencial arranca en medio de incertidumbre, tensiones políticas, y protestas, con la oposición disputando la legitimidad de las elecciones de julio y una creciente presencia militar en las calles.
InfoMas Política 10/01/2025El 10 de enero: Claves para entender la tensa juramentación presidencial de Nicolás Maduro en Venezuela
Un nuevo período presidencial arranca en medio de incertidumbre, tensiones políticas, y protestas, con la oposición disputando la legitimidad de las elecciones de julio y una creciente presencia militar en las calles.
Este 10 de enero, Venezuela se prepara para una nueva toma de posesión presidencial que no solo marcará el inicio del tercer mandato de Nicolás Maduro, sino que también llevará al país a una nueva fase de conflicto político. Las tensiones se han intensificado desde la detención y liberación de la líder opositora María Corina Machado, lo que ha evidenciado la creciente polarización y crisis institucional que enfrenta el país. Con el regreso de Edmundo González Urrutia, reconocido como presidente electo por varios gobiernos internacionales y la oposición, la incertidumbre reina mientras la ceremonia de juramentación en el Palacio Federal Legislativo se acerca.
1. La legalidad del acto presidencial:
El artículo 231 de la Constitución venezolana establece que el presidente electo debe juramentarse ante la Asamblea Nacional el 10 de enero. Sin embargo, el proceso se encuentra marcado por la controversia, ya que la oposición y una parte significativa de la comunidad internacional cuestionan la legitimidad de las elecciones de julio, en las que, según el CNE, Maduro habría obtenido un 52% de los votos. La oposición, por su parte, asegura que González Urrutia, con más del 70% de apoyo popular, es el verdadero ganador, una tesis que ha sido respaldada por informes del Centro Carter, observador internacional.
2. El despliegue militar y las detenciones:
La seguridad en las calles se ha incrementado con miles de efectivos policiales y militares desplegados en Caracas y otros puntos estratégicos del país. La presencia de fuerzas de contrainteligencia, como la DGCIM, junto con las repetidas detenciones de figuras opositoras y activistas de derechos humanos, ha aumentado la tensión. Las autoridades justifican estos operativos como medidas de seguridad ante lo que califican de amenazas externas y conspiraciones internas, mientras que los opositores denuncian un claro intento de sofocar la protesta y la disidencia.
3. La resistencia de la oposición y la presión internacional:
La líder opositora María Corina Machado ha llamado a la movilización nacional para rechazar la toma de posesión de Maduro, instando a los venezolanos a superar el miedo a la represión. A nivel internacional, la oposición ha buscado apoyo para su causa, realizando una gira por América Latina y Estados Unidos, mientras González Urrutia se prepara para regresar al país, a pesar de las amenazas de arresto. La comunidad internacional permanece dividida, con algunos países reconociendo a Maduro como presidente, mientras que otros, como Estados Unidos y la Unión Europea, han respaldado a González Urrutia.
4. El apoyo internacional a Maduro y la división diplomática:
Mientras que países como Rusia, China, Cuba y Nicaragua han expresado su respaldo a Maduro, otros como Colombia y Paraguay han reconocido a González Urrutia como presidente electo. La ausencia de varios presidentes de América Latina en la toma de posesión de Maduro refleja la profunda división diplomática que rodea la crisis política venezolana. La situación ha complicado aún más las relaciones internacionales de Venezuela, sumergiendo al país en un escenario de aislamiento y polarización mundial.
Con el país dividido y las protestas en aumento, el 10 de enero promete ser un día decisivo en la historia reciente de Venezuela, donde se definirá no solo el futuro político de Maduro, sino también el de la oposición y el rumbo de la nación.
Cornejo aseguró que el kirchnerismo “sigue vivo” y cuestionó la decisión de Milei de nacionalizar la elección en Buenos Aires
El peronismo arrasó en Buenos Aires con la marca Fuerza Patria y dejó a La Libertad Avanza muy por detrás
El presidente atacó a la prensa en redes sociales con un polémico acrónimo que significa “No Odiamos Lo Suficiente A Los Periodistas”, en plena veda electoral en Buenos Aires.
Con una votación abrumadora, la Cámara Alta rechazó el veto presidencial y declaró la emergencia en discapacidad hasta 2026. Emoción en las gradas, mientras familiares y organizaciones celebraron entre lágrimas un gesto de justicia largamente esperado.
Karina Milei, audios filtrados, medios allanados y acusaciones de desestabilización: ¿una operación de inteligencia clandestina o el fin de la libertad de prensa?
Mientras avanza la causa por coimas en Discapacidad, aparecen grabaciones de la hermana del Presidente. ¿Silencio estratégico o complicidad?
Una jornada que prometía ser clave para el oficialismo terminó en un verdadero campo de batalla. El presidente Javier Milei debió ser evacuado de urgencia en medio de un violento ataque. José Luis Espert escapó en una motocicleta entre insultos y proyectiles.
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
Presos del módulo 5-A se rebelaron contra el traslado de un líder y el GEOP tuvo que intervenir para contener la revuelta.
Una Luz en la Oscuridad: Hoy, el mundo se une para decirte que tu vida importa
Una policía especializada logró que la adolescente depusiera el arma sin que se registraran heridos. Las autoridades investigan el contexto del hecho.
El hecho ocurrió en la intersección de Urquiza y Pelactay, una esquina sin semáforos que vecinos señalan como peligrosa.
El Presidente rechazó la norma que garantizaba partidas específicas para las universidades públicas y aumentos salariales para docentes y no docentes. El conflicto con el sector educativo y la oposición se profundiza.