El 10 de enero: Claves para entender la tensa juramentación presidencial de Nicolás Maduro en Venezuela

Un nuevo período presidencial arranca en medio de incertidumbre, tensiones políticas, y protestas, con la oposición disputando la legitimidad de las elecciones de julio y una creciente presencia militar en las calles.

InfoMas Política 10/01/2025Info+MasInfo+Mas
f414x232-1699892_1713631_5050
Miembros de la milicia bolivariana en Caracas el 7 de enero. Foto: GETTY IMAGES

El 10 de enero: Claves para entender la tensa juramentación presidencial de Nicolás Maduro en Venezuela

Un nuevo período presidencial arranca en medio de incertidumbre, tensiones políticas, y protestas, con la oposición disputando la legitimidad de las elecciones de julio y una creciente presencia militar en las calles.

Este 10 de enero, Venezuela se prepara para una nueva toma de posesión presidencial que no solo marcará el inicio del tercer mandato de Nicolás Maduro, sino que también llevará al país a una nueva fase de conflicto político. Las tensiones se han intensificado desde la detención y liberación de la líder opositora María Corina Machado, lo que ha evidenciado la creciente polarización y crisis institucional que enfrenta el país. Con el regreso de Edmundo González Urrutia, reconocido como presidente electo por varios gobiernos internacionales y la oposición, la incertidumbre reina mientras la ceremonia de juramentación en el Palacio Federal Legislativo se acerca.

1. La legalidad del acto presidencial:

El artículo 231 de la Constitución venezolana establece que el presidente electo debe juramentarse ante la Asamblea Nacional el 10 de enero. Sin embargo, el proceso se encuentra marcado por la controversia, ya que la oposición y una parte significativa de la comunidad internacional cuestionan la legitimidad de las elecciones de julio, en las que, según el CNE, Maduro habría obtenido un 52% de los votos. La oposición, por su parte, asegura que González Urrutia, con más del 70% de apoyo popular, es el verdadero ganador, una tesis que ha sido respaldada por informes del Centro Carter, observador internacional.

2. El despliegue militar y las detenciones:

La seguridad en las calles se ha incrementado con miles de efectivos policiales y militares desplegados en Caracas y otros puntos estratégicos del país. La presencia de fuerzas de contrainteligencia, como la DGCIM, junto con las repetidas detenciones de figuras opositoras y activistas de derechos humanos, ha aumentado la tensión. Las autoridades justifican estos operativos como medidas de seguridad ante lo que califican de amenazas externas y conspiraciones internas, mientras que los opositores denuncian un claro intento de sofocar la protesta y la disidencia.

3. La resistencia de la oposición y la presión internacional:

La líder opositora María Corina Machado ha llamado a la movilización nacional para rechazar la toma de posesión de Maduro, instando a los venezolanos a superar el miedo a la represión. A nivel internacional, la oposición ha buscado apoyo para su causa, realizando una gira por América Latina y Estados Unidos, mientras González Urrutia se prepara para regresar al país, a pesar de las amenazas de arresto. La comunidad internacional permanece dividida, con algunos países reconociendo a Maduro como presidente, mientras que otros, como Estados Unidos y la Unión Europea, han respaldado a González Urrutia.

4. El apoyo internacional a Maduro y la división diplomática:

Mientras que países como Rusia, China, Cuba y Nicaragua han expresado su respaldo a Maduro, otros como Colombia y Paraguay han reconocido a González Urrutia como presidente electo. La ausencia de varios presidentes de América Latina en la toma de posesión de Maduro refleja la profunda división diplomática que rodea la crisis política venezolana. La situación ha complicado aún más las relaciones internacionales de Venezuela, sumergiendo al país en un escenario de aislamiento y polarización mundial.

Con el país dividido y las protestas en aumento, el 10 de enero promete ser un día decisivo en la historia reciente de Venezuela, donde se definirá no solo el futuro político de Maduro, sino también el de la oposición y el rumbo de la nación.

Te puede interesar
Lo más visto