
Milei advierte sobre baja natalidad y critica políticas globales en el AmCham Summit
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
La legislación actual garantiza la gratuidad universitaria, pero ¿qué implicaciones tendría el cobro para la comunidad estudiantil y el sistema educativo argentino?
InfoMas Política 04/12/2024La posible implementación de aranceles a estudiantes extranjeros en Mendoza: un dilema jurídico y educativo
La legislación actual garantiza la gratuidad universitaria, pero ¿qué implicaciones tendría el cobro para la comunidad estudiantil y el sistema educativo argentino?
El reciente anuncio del Gobierno nacional sobre la posibilidad de que las universidades argentinas cobren aranceles a estudiantes extranjeros no residentes permanentes ha desencadenado un intenso debate en la provincia de Mendoza. Con 914 estudiantes extranjeros matriculados en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), la propuesta plantea serias dudas sobre su viabilidad y las repercusiones que podría tener en el acceso a la educación superior.
La Constitución Nacional y la Ley de Educación Superior consagran el derecho a la educación universitaria gratuita para todas las personas. En este sentido, el artículo 2 bis de la Ley de Educación Superior prohíbe la imposición de aranceles en instituciones de gestión estatal para estudios de grado. Para que la medida se haga efectiva, sería imprescindible una modificación legislativa que requeriría el consenso del Congreso Nacional.
En Mendoza, la UNCuyo ya establece que todos los aspirantes deben presentar documentación que certifique su residencia permanente, lo que permite distinguir entre estudiantes nacionales y extranjeros. De los 914 estudiantes extranjeros, solo 165 cumplen con este requisito, lo que equivale a un 0,5% del total de inscriptos. Este grupo está compuesto principalmente por ciudadanos de países fronterizos que han vivido en Argentina durante años.
El Gobierno sostiene que la implementación de aranceles podría mejorar la financiación de las universidades y priorizar el acceso a ciudadanos argentinos. Sin embargo, expertos en educación advierten que el impacto financiero sería mínimo, dado el escaso porcentaje de extranjeros no residentes permanentes. Además, destacan que el principio de gratuidad es un fundamento esencial del sistema educativo público argentino, reconocido a nivel internacional por su carácter inclusivo.
La posible aplicación de aranceles también plantea la necesidad de establecer criterios claros para identificar a los estudiantes no residentes permanentes, lo que podría generar complicaciones administrativas y políticas. La medida podría afectar la imagen de Argentina como un destino educativo accesible y de calidad, lo que podría disuadir a futuros estudiantes internacionales.
El debate se intensifica, reflejando la tensión entre la necesidad de sostenibilidad financiera de las universidades y el compromiso con la equidad en el acceso a la educación. Con el futuro de la educación superior en juego, el Congreso tendrá la última palabra sobre una reforma que podría redefinir el modelo educativo argentino.
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
Mientras el país elige autoridades departamentales y municipales, Yamandú Orsi informa sobre el delicado estado del expresidente
Fabricantes de productos masivos intentaron aplicar subas de hasta 12% tras la liberación del dólar, pero las principales cadenas dijeron "no". El Gobierno también salió al cruce.
A horas del paro general de 36 horas, miles protestaron frente al Congreso para denunciar el deterioro de las jubilaciones y rechazar las políticas del Gobierno.
La medida de fuerza, prevista para el 10 de abril, será acompañada por una movilización desde el día anterior en reclamo por mejoras salariales, defensa de las paritarias y aumentos para jubilados.
Mientras Javier Milei liderará la ceremonia central en Buenos Aires, la vicepresidente Victoria Villarruel participará en el homenaje en Ushuaia, organizado por excombatientes.
El acuerdo con la Asociación de Trabajadores del Estado abarca a varios sectores de la administración pública, aunque aún queda pendiente el acuerdo con los empleados judiciales.
Con la voz de Agustín Laje, el mensaje oficial reafirma la “Memoria Completa” y vincula a los derechos humanos con la corrupción, desmintiendo la cifra de desaparecidos.
En el marco de una movilización ciudadana en Mendoza, el abogado penalista Dr. Marcelo Canale expone el impacto devastador de las falsas denuncias y llama a construir un sistema judicial rápido, objetivo y libre de sesgos.
El siniestro ocurrió en la noche del jueves. Las víctimas fatales tenían 18 y 19 años. Los sobrevivientes permanecen internados con lesiones de distinta gravedad.
Un convoy especial transporta una estructura de 456 toneladas desde la planta industrial hasta Luján de Cuyo. Cortes y desvíos impactarán el tránsito hasta el domingo.
Allanamientos simultáneos en tres departamentos permitieron desarticular una organización dedicada al robo y venta ilegal de vehículos y autopartes. Hay 14 autos secuestrados y la causa sigue abierta.
El fuego se desató este viernes al mediodía en un comercio de calle Maza. No hubo heridos, pero las llamas afectaron vehículos y gran parte del edificio. Investigan si una falla eléctrica fue la causa.