
Milei advierte sobre baja natalidad y critica políticas globales en el AmCham Summit
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
La eliminación del pago a cuenta del impuesto PAIS y la simplificación de trámites para electrodomésticos ponen en jaque a la producción nacional.
InfoMas Política 25/11/2024El Gobierno elimina impuesto al dólar y flexibiliza importaciones
La eliminación del pago a cuenta del impuesto PAIS y la simplificación de trámites para electrodomésticos ponen en jaque a la producción nacional.
El Gobierno argentino ha tomado una decisión controversial que promete agitar aún más el ya convulso panorama industrial del país. A partir de este martes, el ente recaudador ARCA (Administración de Recursos de la Ciudad Autónoma) eliminará el pago a cuenta del 95% del impuesto PAIS para las importaciones, una medida que reducirá significativamente el costo de ingreso de productos del exterior. Esta acción se suma a un contexto de apertura comercial que deja a la industria nacional luchando por mantenerse a flote.
La medida, que se oficializará en el Boletín Oficial, implica que los importadores ya no tendrán que abonar el 95% del impuesto PAIS en sus operaciones, lo que podría facilitar un aluvión de productos importados en un mercado que ya enfrenta serias dificultades. Aunque el impuesto PAIS seguirá vigente hasta el 22 de diciembre, su eliminación efectiva para los despachos de importación oficializados desde hoy implica que los importadores estarán exentos de este pago, lo que podría desestabilizar aún más la producción local.
En paralelo, el Gobierno simplificará los trámites necesarios para la importación y comercialización de electrodomésticos, incluyendo productos de alta demanda como aires acondicionados, heladeras y televisores. Esta medida busca aumentar la competencia en el mercado y, supuestamente, contener las remarcaciones de precios de la industria nacional. Sin embargo, el impacto real de estas acciones ha sido cuestionado, ya que las reformas anteriores no lograron los resultados esperados y solo han complicado la producción local.
La Secretaría de Industria y Comercio ha dado un giro drástico en la regulación, eliminando la necesidad de auditorías y certificaciones previas para los productos importados. A partir de ahora, las empresas solo deberán cumplir con condiciones básicas y presentar una declaración jurada, simplificando el proceso que antes representaba una barrera significativa para la entrada de productos del exterior.
El Gobierno celebra estas medidas como un medio para reducir la burocracia y aumentar la oferta de productos en el mercado, pero la realidad es que la industria nacional se encuentra en una posición precaria. Los efectos de la recesión auto-infligida por el Gobierno han llevado el consumo interno a niveles alarmantes, y muchos en el sector temen que la apertura comercial exacerbada solo profundice la crisis.
Con esta nueva estrategia de apertura comercial, el Gobierno parece estar apostando a un modelo que podría ser contraproducente para la industria local. La historia reciente sugiere que, sin un equilibrio adecuado entre la competitividad internacional y el apoyo a la producción nacional, el futuro económico del país podría estar en riesgo. Las reacciones de los sectores productivos no se han hecho esperar, y se anticipan protestas y reclamos en defensa de la industria nacional ante este nuevo embate.
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
Mientras el país elige autoridades departamentales y municipales, Yamandú Orsi informa sobre el delicado estado del expresidente
Fabricantes de productos masivos intentaron aplicar subas de hasta 12% tras la liberación del dólar, pero las principales cadenas dijeron "no". El Gobierno también salió al cruce.
A horas del paro general de 36 horas, miles protestaron frente al Congreso para denunciar el deterioro de las jubilaciones y rechazar las políticas del Gobierno.
La medida de fuerza, prevista para el 10 de abril, será acompañada por una movilización desde el día anterior en reclamo por mejoras salariales, defensa de las paritarias y aumentos para jubilados.
Mientras Javier Milei liderará la ceremonia central en Buenos Aires, la vicepresidente Victoria Villarruel participará en el homenaje en Ushuaia, organizado por excombatientes.
El acuerdo con la Asociación de Trabajadores del Estado abarca a varios sectores de la administración pública, aunque aún queda pendiente el acuerdo con los empleados judiciales.
Con la voz de Agustín Laje, el mensaje oficial reafirma la “Memoria Completa” y vincula a los derechos humanos con la corrupción, desmintiendo la cifra de desaparecidos.
En el marco de una movilización ciudadana en Mendoza, el abogado penalista Dr. Marcelo Canale expone el impacto devastador de las falsas denuncias y llama a construir un sistema judicial rápido, objetivo y libre de sesgos.
El siniestro ocurrió en la noche del jueves. Las víctimas fatales tenían 18 y 19 años. Los sobrevivientes permanecen internados con lesiones de distinta gravedad.
Un convoy especial transporta una estructura de 456 toneladas desde la planta industrial hasta Luján de Cuyo. Cortes y desvíos impactarán el tránsito hasta el domingo.
Allanamientos simultáneos en tres departamentos permitieron desarticular una organización dedicada al robo y venta ilegal de vehículos y autopartes. Hay 14 autos secuestrados y la causa sigue abierta.
El fuego se desató este viernes al mediodía en un comercio de calle Maza. No hubo heridos, pero las llamas afectaron vehículos y gran parte del edificio. Investigan si una falla eléctrica fue la causa.