El rol clave de Adolfo Bermejo y Liliana Paponet en el fracaso de la sesión para modificar la ley de DNU

Los dos diputados mendocinos, alineados con Unión por la Patria, fueron determinantes para la caída de la sesión que buscaba reformar la ley de DNU, en una jornada que culminó en un fuerte apoyo al oficialismo desde la Casa Rosada.

InfoMas Política 12/11/2024InfomasInfomas

El rol clave de Adolfo Bermejo y Liliana Paponet en el fracaso de la sesión para modificar la ley de DNU

Los dos diputados mendocinos, alineados con Unión por la Patria, fueron determinantes para la caída de la sesión que buscaba reformar la ley de DNU, en una jornada que culminó en un fuerte apoyo al oficialismo desde la Casa Rosada.

La sesión especial convocada por la oposición en la Cámara de Diputados para modificar la ley de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) fracasó por falta de quórum, en un desenlace que fue recibido con alivio en la Casa Rosada. El bloque oficialista logró evitar la reforma que hubiese acotado las facultades presidenciales, gracias a la presión ejercida sobre varios diputados clave, entre ellos los mendocinos Adolfo Bermejo y Liliana Paponet, quienes desactivaron la estrategia opositora.

La sesión había sido convocada para tratar dos temas cruciales: la reforma de la ley de DNU, que busca restringir el uso de los decretos presidenciales, y el rechazo al decreto 846, que otorga al Ejecutivo la facultad de canjear deuda sin el aval del Congreso. Sin embargo, minutos antes de que se abriera el recinto, se confirmó que la oposición no lograría reunir los 129 diputados necesarios para el quórum, lo que llevó al presidente de la Cámara, Martín Menem, a declarar caída la sesión. Además, la solicitud de una prórroga hasta el 21 de noviembre fue rechazada de plano.

La clave del fracaso opositor estuvo en la decisión de varios diputados de Unión por la Patria de no asistir a la sesión, entre los que se encontraban los mendocinos Bermejo y Paponet, quienes, junto con otros legisladores de provincias como Catamarca, Neuquén y Santiago del Estero, decidieron no respaldar la iniciativa.

Este movimiento no fue fortuito. La Casa Rosada, a través de sus operadores políticos, había intensificado las negociaciones con los gobernadores para asegurar que sus representantes en el Congreso no respaldaran la reforma. La amenaza de retirar el proyecto de Presupuesto 2025 fue el factor decisivo que inclinó la balanza, ya que los gobernadores temían perder los fondos destinados a obras en sus provincias.

A pesar de los intentos de la oposición de justificar el fracaso con la excusa de la postergación de la sesión para el jueves 21 de noviembre, lo cierto es que la estrategia del oficialismo resultó exitosa. La presión política y la negociación con los gobernadores desactivaron la ofensiva legislativa que buscaba frenar los decretos del Ejecutivo.

Mientras tanto, el bloque de la UCR, a pesar de ser uno de los impulsores de los proyectos para reformar la ley de DNU, también se alineó con el oficialismo, priorizando la discusión del Presupuesto. De esta manera, la oposición se vio fracturada y con dificultades para presentar una unidad frente al avance del Gobierno.

El diputado del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, no tardó en criticar la falta de quórum, señalando que varios legisladores, incluidos radicales y peronistas, se alinearon con los intereses del Gobierno, contribuyendo a la continuidad de un Ejecutivo con poder para gobernar por decreto.

La jornada de hoy deja claro que, en el Congreso, las negociaciones políticas y las presiones del Ejecutivo siguen siendo factores determinantes para el éxito o fracaso de las iniciativas legislativas. El futuro de la reforma de la ley de DNU dependerá ahora de nuevas negociaciones y de una posible convocatoria a una nueva sesión, que podría reavivar la tensión entre el Gobie

rno y la oposición.

Te puede interesar
Lo más visto