
Milei advierte sobre baja natalidad y critica políticas globales en el AmCham Summit
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
Con el ajuste de Milei, el consumo cultural se desploma, y el cine enfrenta su peor crisis en 14 años, dejando a millones de espectadores sin opción de entretenimiento.
InfoMas Política 06/11/2024La Caída del Cine Argentino: Un Ajuste que Lleva a las Familias al Borde del Abismo Cultural
Con el ajuste de Milei, el consumo cultural se desploma, y el cine enfrenta su peor crisis en 14 años, dejando a millones de espectadores sin opción de entretenimiento.
En un contexto de ajuste brutal, el cine argentino se encuentra en una encrucijada histórica. Las cifras son alarmantes: para octubre de 2024, se registraron apenas 31 millones de entradas vendidas, una caída de 13 millones en comparación con el año anterior. Esta trágica situación refleja un cambio drástico en las prioridades de los argentinos, quienes, ante el aumento vertiginoso de los costos de vida, han relegado el entretenimiento a un segundo plano. Mientras los hogares luchan por cubrir necesidades básicas como la comida y el pago de servicios, el acceso a la cultura se convierte en un lujo inalcanzable.
La crisis económica, exacerbada por la caída de los salarios y el aumento del costo de vida, ha llevado a un cambio radical en los hábitos de consumo. Según datos de Ecolatina, el gasto promedio en tarifas se ha disparado de $30,000 a $240,000, dejando a las familias con poco margen para actividades recreativas. Este panorama desolador se traduce en un desplome del consumo en actividades culturales, donde el cine es uno de los sectores más golpeados. Hasta antes de la pandemia, el cine argentino disfrutaba de más de 40 millones de espectadores anuales; sin embargo, las proyecciones para 2024 sugieren que esta cifra podría caer a menos de 33 millones.
El impacto del ajuste de Milei no se limita solo a la reducción de asistencia a las salas, sino que también se ve reflejado en la reciente modificación de la Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional. El nuevo decreto busca "optimizar" los subsidios, alineándolos con criterios de audiencia y eficiencia, lo que podría dejar a muchas películas sin recursos esenciales para su producción y distribución. La exigencia de que las plataformas de streaming revelen sus cifras de audiencia añade una capa más de incertidumbre al futuro del cine argentino, ya que estas empresas han sido reacias a compartir dicha información.
Las cifras de asistencia al cine son un reflejo del contexto socioeconómico: en los estratos más favorecidos, la asistencia sigue siendo significativamente mayor que en los sectores populares, donde el cine se ha convertido en un lujo. En este contexto, los precios de las entradas han escalado a niveles exorbitantes, alcanzando hasta $10,850 en algunas cadenas, lo que hace que una salida familiar al cine represente un desembolso considerable.
Además, los costos de los alimentos y bebidas dentro de las salas han alcanzado precios desproporcionados, con combos que superan los $29,000, lo que convierte una simple salida al cine en una odisea financiera. Este panorama se agrava aún más con la concentración de cines en las principales provincias, donde el 78% de los espectadores se agrupan en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y CABA, dejando a muchas comunidades sin acceso a entretenimiento cinematográfico.
La combinación de estos factores no solo pone en riesgo la supervivencia del cine argentino, sino que también amenaza a toda una cultura que ha sido parte de la identidad nacional. A medida que las familias priorizan su supervivencia ante un gobierno que parece ignorar las realidades del pueblo, el futuro del cine se dibuja sombrío. Sin cambios urgentes, podríamos estar presenciando el ocaso de una de las formas de arte más queridas y representativas de Argentina.
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
Mientras el país elige autoridades departamentales y municipales, Yamandú Orsi informa sobre el delicado estado del expresidente
Fabricantes de productos masivos intentaron aplicar subas de hasta 12% tras la liberación del dólar, pero las principales cadenas dijeron "no". El Gobierno también salió al cruce.
A horas del paro general de 36 horas, miles protestaron frente al Congreso para denunciar el deterioro de las jubilaciones y rechazar las políticas del Gobierno.
La medida de fuerza, prevista para el 10 de abril, será acompañada por una movilización desde el día anterior en reclamo por mejoras salariales, defensa de las paritarias y aumentos para jubilados.
Mientras Javier Milei liderará la ceremonia central en Buenos Aires, la vicepresidente Victoria Villarruel participará en el homenaje en Ushuaia, organizado por excombatientes.
El acuerdo con la Asociación de Trabajadores del Estado abarca a varios sectores de la administración pública, aunque aún queda pendiente el acuerdo con los empleados judiciales.
Con la voz de Agustín Laje, el mensaje oficial reafirma la “Memoria Completa” y vincula a los derechos humanos con la corrupción, desmintiendo la cifra de desaparecidos.
En el marco de una movilización ciudadana en Mendoza, el abogado penalista Dr. Marcelo Canale expone el impacto devastador de las falsas denuncias y llama a construir un sistema judicial rápido, objetivo y libre de sesgos.
El siniestro ocurrió en la noche del jueves. Las víctimas fatales tenían 18 y 19 años. Los sobrevivientes permanecen internados con lesiones de distinta gravedad.
Un convoy especial transporta una estructura de 456 toneladas desde la planta industrial hasta Luján de Cuyo. Cortes y desvíos impactarán el tránsito hasta el domingo.
Allanamientos simultáneos en tres departamentos permitieron desarticular una organización dedicada al robo y venta ilegal de vehículos y autopartes. Hay 14 autos secuestrados y la causa sigue abierta.
El fuego se desató este viernes al mediodía en un comercio de calle Maza. No hubo heridos, pero las llamas afectaron vehículos y gran parte del edificio. Investigan si una falla eléctrica fue la causa.