
Uruguay define su futuro local en medio de preocupación por la salud de José Mujica
Mientras el país elige autoridades departamentales y municipales, Yamandú Orsi informa sobre el delicado estado del expresidente
El diputado Jorge Difonso convocó a especialistas para exponer los beneficios de modificar el huso horario.
InfoMas Política 10/04/2022La iniciativa de atrasar una hora los relojes en Mendoza sumó más respaldos esta semana con los exposiciones de dos científicos del Conicet quienes dejaron en claro que adaptar el huso horario a la luz solar es clave para el bienestar de las personas porque, entre otros aspectos, posibilitará levantarse con luz natural y no de noche. Avanza así la propuesta del diputado provincial de Unión Popular, Jorge Difonso, plasmada en un proyecto de ley que presentó en la Legislatura.
Los expertos del Conicet -Andrea Pattini y Diego Golombek- explicaron los beneficios de modificar el huso horario durante una sesión de comisiones en Diputados pero además Pattini se explayó sobre el tema en una entrevista en Radio Nihuil.
El aporte de estos especialistas se suma al ya expresado por la reconocida colega de ellos, Beatriz García, pero también desde algunos sectores políticos, como el justicialismo y el MendoExit. A esto se añade que el municipio de San Carlos, del que es oriundo Difonso en consonancia con esta idea, cambió el horario de trabajo y atención en la comuna, que antes arrancaba a las 7 y ahora lo hace a las 8.
El proyecto de Difonso propone atrasar los relojes una hora en Mendoza.
La doctora Pattini advirtió que "antes de discutir la necesidad de cambiar el huso horario en verano y en invierno, deberíamos ponernos de acuerdo en utilizar un huso horario correcto. El que tenemos ,en el caso de Mendoza, está corrido para más de una hora y media del mediodía solar. En realidad el huso horario que tenemos en Argentina no es el correcto. Por eso en invierno nos despertamos cuando todavía es de noche".
También explicó: "Un estudio de Conicet sobre las aulas en Mendoza nos permitió saber que si volvemos al uso -4, que es el más adecuado para toda la Argentina, se ahorraría un 50% de kw por hora. Actualmente perdemos energía y vivimos peor".
Pattini amplió su concepto y aportó más datos: "Hay que modificar hábitos. Tenemos diferentes aristas para analizar pero el principal es considerar que el huso horario de un lugar debe acompañar el día. Es decir: levantarnos con la luz solar nos permitiría que en todas nuestras actividades bajara el consumo de energía. En Mendoza tenemos 9 horas y 48 minutos de día en invierno y una jornada laboral es de 8 horas".
Andrea Pattini es directora del Instituto Ambiente, Hábitat y Energía del Conicet y Diego Golombek es doctor en Ciencias Biológicas. Los dos n fueron recibidos por la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de Diputados en el marco del tratamiento del proyecto que promueve cambiar el huso horario.
Golombek y Pattini están de acuerdo con la modificación del huso.
No es usual que las comisiones legislativas convoquen a investigadores alrededor de temas específicos de interés público”, expresó Golombek y sumó que “me parece fundamental que esto se trate” ya que “Argentina debería estar en uso horario de -4 porque es el que por nuestra geografía debería ser. Estar al -3 equivale estar al Este de Brasil, en las islas Azores, en medio del Atlántico”.
El científico explicó también que el huso horario en Argentina, se establece por una convención a la que el país adhirió en 1920; pero Argentina comenzó en -4 y luego hubo una larga serie de cambios, 57 en total, hasta que se comenzó a hacer una alternancia a -3 y luego, en la década del '40 se fijó en esta última.
Por otra parte, el divulgador de la ciencia subrayó que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima tiene datos que concluyen que conviene estar en el medio día solar geográfico, algo que incluso se refleja en el comportamiento académico de estudiantes. El desempeño académico de adolescentes es peor cuando se inicia el día sin luz, ejemplificó.
Diego Golombek opinó que “es un equívoco el huso horario que estamos manteniendo”.
A su turno, Andrea Pattini, adhirió a las palabras de Golombek y definió como “el origen de los males” el haber fijado el huso -3, aunque aclaró que “no estamos solos en este error, hay otros lugares que por distintas razones sociopolíticas no ajustan su hora”.
Respecto de mantener dos husos distintos fue también muy precisa en su opinión: “Si me preguntan a mí, yo no tendría dos horarios. Argentina no tiene el ancho suficiente. Hoy estamos en menos 3 y se recomienda menos 4”. Y argumentó que el impacto energético varía según la actividad que se analice: No es lo mismo la industria que la educación.
Mientras el país elige autoridades departamentales y municipales, Yamandú Orsi informa sobre el delicado estado del expresidente
Fabricantes de productos masivos intentaron aplicar subas de hasta 12% tras la liberación del dólar, pero las principales cadenas dijeron "no". El Gobierno también salió al cruce.
A horas del paro general de 36 horas, miles protestaron frente al Congreso para denunciar el deterioro de las jubilaciones y rechazar las políticas del Gobierno.
La medida de fuerza, prevista para el 10 de abril, será acompañada por una movilización desde el día anterior en reclamo por mejoras salariales, defensa de las paritarias y aumentos para jubilados.
Mientras Javier Milei liderará la ceremonia central en Buenos Aires, la vicepresidente Victoria Villarruel participará en el homenaje en Ushuaia, organizado por excombatientes.
El acuerdo con la Asociación de Trabajadores del Estado abarca a varios sectores de la administración pública, aunque aún queda pendiente el acuerdo con los empleados judiciales.
Con la voz de Agustín Laje, el mensaje oficial reafirma la “Memoria Completa” y vincula a los derechos humanos con la corrupción, desmintiendo la cifra de desaparecidos.
El gremio bancario denuncia la crítica situación económica y social del país, y realiza un paro parcial previo para respaldar a los jubilados en su lucha por mejores condiciones.
Comenzó el cónclave para elegir al sucesor de Francisco. La primera votación no alcanzó consenso y continuará este jueves con nuevas rondas.
El nuevo pontífice ha tomado el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer papa de origen norteamericano en la historia de la Iglesia.
Rosana Flores, internada desde el martes tras el brutal accidente, murió esta madrugada. El único sobreviviente fue imputado por homicidio culposo agravado.
La bebé de un año estaba desaparecida desde el temporal que azotó Bahía Blanca. Con su identificación, ya son 18 las víctimas fatales de la tragedia climática.
Abogados de la víctima presentaron nueva evidencia en un caso que investiga un presunto abuso en una "fiesta de bienvenida" al equipo de primera división.