
El gobernador de Mendoza evaluó el resultado bonaerense y pidió un cambio de estrategia al Gobierno
Cornejo aseguró que el kirchnerismo “sigue vivo” y cuestionó la decisión de Milei de nacionalizar la elección en Buenos Aires
El diputado Jorge Difonso convocó a especialistas para exponer los beneficios de modificar el huso horario.
InfoMas Política 10/04/2022La iniciativa de atrasar una hora los relojes en Mendoza sumó más respaldos esta semana con los exposiciones de dos científicos del Conicet quienes dejaron en claro que adaptar el huso horario a la luz solar es clave para el bienestar de las personas porque, entre otros aspectos, posibilitará levantarse con luz natural y no de noche. Avanza así la propuesta del diputado provincial de Unión Popular, Jorge Difonso, plasmada en un proyecto de ley que presentó en la Legislatura.
Los expertos del Conicet -Andrea Pattini y Diego Golombek- explicaron los beneficios de modificar el huso horario durante una sesión de comisiones en Diputados pero además Pattini se explayó sobre el tema en una entrevista en Radio Nihuil.
El aporte de estos especialistas se suma al ya expresado por la reconocida colega de ellos, Beatriz García, pero también desde algunos sectores políticos, como el justicialismo y el MendoExit. A esto se añade que el municipio de San Carlos, del que es oriundo Difonso en consonancia con esta idea, cambió el horario de trabajo y atención en la comuna, que antes arrancaba a las 7 y ahora lo hace a las 8.
El proyecto de Difonso propone atrasar los relojes una hora en Mendoza.
La doctora Pattini advirtió que "antes de discutir la necesidad de cambiar el huso horario en verano y en invierno, deberíamos ponernos de acuerdo en utilizar un huso horario correcto. El que tenemos ,en el caso de Mendoza, está corrido para más de una hora y media del mediodía solar. En realidad el huso horario que tenemos en Argentina no es el correcto. Por eso en invierno nos despertamos cuando todavía es de noche".
También explicó: "Un estudio de Conicet sobre las aulas en Mendoza nos permitió saber que si volvemos al uso -4, que es el más adecuado para toda la Argentina, se ahorraría un 50% de kw por hora. Actualmente perdemos energía y vivimos peor".
Pattini amplió su concepto y aportó más datos: "Hay que modificar hábitos. Tenemos diferentes aristas para analizar pero el principal es considerar que el huso horario de un lugar debe acompañar el día. Es decir: levantarnos con la luz solar nos permitiría que en todas nuestras actividades bajara el consumo de energía. En Mendoza tenemos 9 horas y 48 minutos de día en invierno y una jornada laboral es de 8 horas".
Andrea Pattini es directora del Instituto Ambiente, Hábitat y Energía del Conicet y Diego Golombek es doctor en Ciencias Biológicas. Los dos n fueron recibidos por la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de Diputados en el marco del tratamiento del proyecto que promueve cambiar el huso horario.
Golombek y Pattini están de acuerdo con la modificación del huso.
No es usual que las comisiones legislativas convoquen a investigadores alrededor de temas específicos de interés público”, expresó Golombek y sumó que “me parece fundamental que esto se trate” ya que “Argentina debería estar en uso horario de -4 porque es el que por nuestra geografía debería ser. Estar al -3 equivale estar al Este de Brasil, en las islas Azores, en medio del Atlántico”.
El científico explicó también que el huso horario en Argentina, se establece por una convención a la que el país adhirió en 1920; pero Argentina comenzó en -4 y luego hubo una larga serie de cambios, 57 en total, hasta que se comenzó a hacer una alternancia a -3 y luego, en la década del '40 se fijó en esta última.
Por otra parte, el divulgador de la ciencia subrayó que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima tiene datos que concluyen que conviene estar en el medio día solar geográfico, algo que incluso se refleja en el comportamiento académico de estudiantes. El desempeño académico de adolescentes es peor cuando se inicia el día sin luz, ejemplificó.
Diego Golombek opinó que “es un equívoco el huso horario que estamos manteniendo”.
A su turno, Andrea Pattini, adhirió a las palabras de Golombek y definió como “el origen de los males” el haber fijado el huso -3, aunque aclaró que “no estamos solos en este error, hay otros lugares que por distintas razones sociopolíticas no ajustan su hora”.
Respecto de mantener dos husos distintos fue también muy precisa en su opinión: “Si me preguntan a mí, yo no tendría dos horarios. Argentina no tiene el ancho suficiente. Hoy estamos en menos 3 y se recomienda menos 4”. Y argumentó que el impacto energético varía según la actividad que se analice: No es lo mismo la industria que la educación.
Cornejo aseguró que el kirchnerismo “sigue vivo” y cuestionó la decisión de Milei de nacionalizar la elección en Buenos Aires
El peronismo arrasó en Buenos Aires con la marca Fuerza Patria y dejó a La Libertad Avanza muy por detrás
El presidente atacó a la prensa en redes sociales con un polémico acrónimo que significa “No Odiamos Lo Suficiente A Los Periodistas”, en plena veda electoral en Buenos Aires.
Con una votación abrumadora, la Cámara Alta rechazó el veto presidencial y declaró la emergencia en discapacidad hasta 2026. Emoción en las gradas, mientras familiares y organizaciones celebraron entre lágrimas un gesto de justicia largamente esperado.
Karina Milei, audios filtrados, medios allanados y acusaciones de desestabilización: ¿una operación de inteligencia clandestina o el fin de la libertad de prensa?
Mientras avanza la causa por coimas en Discapacidad, aparecen grabaciones de la hermana del Presidente. ¿Silencio estratégico o complicidad?
Una jornada que prometía ser clave para el oficialismo terminó en un verdadero campo de batalla. El presidente Javier Milei debió ser evacuado de urgencia en medio de un violento ataque. José Luis Espert escapó en una motocicleta entre insultos y proyectiles.
El presidente vinculó la caída de nacimientos con la legalización del aborto y cuestionó la Agenda 2030 durante un evento empresarial en Buenos Aires
Autoconvocados reclaman presencia del intendente y soluciones urgentes ante falencias en infraestructura, transporte y asistencia social.
El hecho ocurrió durante la mañana en la escuela Marcelino Blanco. La menor portaba un arma de fuego con la que efectuó dos disparos. No hubo heridos y continúa la intervención de un equipo de crisis.
Presos del módulo 5-A se rebelaron contra el traslado de un líder y el GEOP tuvo que intervenir para contener la revuelta.
Una Luz en la Oscuridad: Hoy, el mundo se une para decirte que tu vida importa
Una policía especializada logró que la adolescente depusiera el arma sin que se registraran heridos. Las autoridades investigan el contexto del hecho.