Mendoza: Según la Nación, la de menos muertes por siniestros viales del país.

Según un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Mendoza logró reducir en 56 por ciento las víctimas fatales de siniestros viales en los últimos dos años.

InfoMas Nacionales 15/07/2022Info+MasInfo+Mas
CTZUSD5CHJBQBG2ZAF3GL7JASE
Imagen ilustrativa

Mendoza se ubicó en el primer lugar a nivel nacional en ese ranking que mide el desempeño, las mejoras y los avances logrados en cuanto a la concientización social respecto del tránsito.

La sigue la provincia de Buenos Aires, con un 42 % menos de víctimas fatales.

Según el informe estadístico en las rutas de Mendoza murieron 111 personas como consecuencia de los siniestros.

imagepng

El dato se conoce a más de siete meses de cerrado el año medido

Y la mejora se compara con el 2019, el último año previo a la pandemia de coronavirus que se manifestó en marzo del 2020.

++

Para aclarar, en ese año se contó con una circulación mínima de vehículos en las rutas debido a la cuarentena y el encierro estricto que se ordenó.

En el 2019, según el registro de la agencia nacional, hubo 250 muertes producto de los siniestros viales. La diferencia entre un año y otro ha sido de 56 % menos, un logro que la agencia nacional ha festejado como propio y como resultado de la política específica y exitosa que, sostiene, ha desplegado en todo el país.

“El resultado de Mendoza está en consonancia con las estadísticas a nivel país, ya que el año pasado el promedio nacional arrojó 21 por ciento menos de víctimas fatales en accidentes viales con relación al 2019. Esto fue posible gracias al trabajo en conjunto de la ANSV con cada una de las jurisdicciones para lograr una reducción sostenida de la siniestralidad vial a través de diversas políticas de control, educación y concientización”, dice el informe oficial nacional.

++

En Mendoza, por su parte, en un principio parecieron desconocer el informe nacional que coloca a la provincia como la de mejor desempeño en todo el país. “Estamos entre las de menor siniestralidad de todo el 2021 y en el primer cuatrimestre del 2022”, comentó Orlando Corvalán, el director de la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial de la provincia, que forma parte de la estructura y área de Servicios Públicos.

Sin proporcionar cifras, en Mendoza tampoco han puesto en discusión la información nacional. Es entendible, claro, por el lugar que le asigna la Nación a la Provincia, desde ya. Pero Corvalán, el funcionario mendocino, va más allá con sus aportes: sostiene que existe un observatorio provincial en materia vial, que provee información al ámbito nacional. Agrega que forma parte la Provincia del consejo nacional, pero a la vez se aferra a los férreos controles del nivel de alcoholemia que se hacen en las rutas, a la presencia de la Policía Vial, los juzgados de Tránsito y al trabajo de los municipios que, desde que fueron incorporados por la ley a la prevención y control, permitieron una mejora sustancial de la siniestralidad. Y reconoció que, en cuanto a equipamientos, la Nación ha enviado a la Provincia alcoholímetros que se suman a los de adquisición propia.

++

0ytprKGEC_1256x620__2

Volviendo al informe nacional, la Agencia indica que la mejora global fue del 21 por ciento, una diferencia que surge de los 4.911 muertos en accidentes que hubo en el 2019 frente a los 3.870 del 2021.

Pero no todas las provincias mejoraron su situación. Entre las que la siniestralidad fue mayor figuran Córdoba (4 por ciento); Chaco (16 por ciento); Entre Ríos (6 por ciento); Jujuy (14 por ciento); La Pampa (12 por ciento); Misiones (8 por ciento); Salta (13 por ciento) y Tierra del Fuego (11 por ciento).

En cambio, igual que Mendoza y Buenos Aires, las que mejoraron su condición fueron Catamarca, con 26 por ciento menos; Chubut (33 por ciento); Corrien tes (10 por ciento); La Rioja (1 por ciento); Neuquén (17 por ciento); Río Negro (14 por ciento); San Juan (22 por ciento); San Luis (36 por ciento); Santa Cruz (20 por ciento); Santa Fe (22 por ciento); Santiago del Estero (12 por ciento) y Tucumán, con 25 por ciento menos.

Te puede interesar: /contenido/994/imputaron-al-conductor-del-siniestro-ocurrido-el-domingo-en-el-teatro-plaza

Para este año, las perspectivas son buenas también, según la agencia nacional: indica que en el primer bimestre del año hubo menos víctimas fatales que en los 14 años anteriores. Habla de 27 por ciento menos en comparación con el 2008. Durante el primer cuatrimestre del año fallecieron 1.339 personas en siniestros viales: Un promedio de 11 víctimas diarias, lo que comparado, con el de 15 víctimas diarias que hubo entre el 2008 y el 2019; se trata de 25 por ciento menos de decesos diarios.

in1652652743594

++

La agencia nacional asegura que la mejora ha sido posible por las “políticas activas para reducir los siniestros” que se han desplegado en el último tiempo.

¿Y cuáles serían, entonces, esas políticas?

Allí se enumera la mayor presencia en las rutas del país e indica que en Mendoza se inauguraron dos nuevas bases, por las de Santa Rosa y Tunuyán, de las seis que se agregaron en todo el país. También al hecho de que se aumentaron las condiciones de seguridad para los vehículos 0 kilómetro, como el Sistema Electrónico de Control de Estabilidad; a los controles antibanquineros que controlan que los conductores no circulen por las banquinas; a los controles de alcoholemia federal, que permitieron reducir a 2 por ciento el nivel de alcoholemia comparado con el 8 por ciento que se tenía hasta diciembre del 2020. También se agrega el sistema de scoring; al Plan Federal de Educación vial; a las campañas para motociclistas; a otra campaña vinculada con la perspectiva de género, según la agencia vial nacional y al programa Viajá Seguro, que se implementó en el último verano.

flyerdesign_13072022_221855Mendoza: Una Provincia, Dos Realidades.

++


++


++


++

Te puede interesar
Lo más visto