La Inclusión Educativa: Un Desafío Urgente para Familias con Niños con TEA y Discapacidad

El testimonio de padres y educadores revela las barreras y la necesidad de un cambio estructural en el sistema educativo.

InfoMas sociedad 08/12/2024Info+MasInfo+Mas
exclusionsocial

La Inclusión Educativa: Un Desafío Urgente para Familias con Niños con TEA y Discapacidad

El testimonio de padres y educadores revela las barreras y la necesidad de un cambio estructural en el sistema educativo.

La inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras discapacidades en las escuelas sigue siendo un desafío en Argentina. La reciente experiencia de Rodrigo Rey, arquero de Independiente, pone en evidencia las dificultades que enfrentan las familias en la búsqueda de una educación inclusiva. A través de relatos de padres y educadores, se refleja una realidad que requiere atención urgente, desde la obtención de vacantes hasta las limitaciones impuestas por las obras sociales.

Juliana Martínez, madre de un niño con Síndrome de Down y presidenta de la Asociación Creando Huellas, comparte su indignación: "El derecho de nuestros hijos a ser escolarizados está comprometido. A menudo, se nos limita en la elección de una escuela adecuada". Las aulas, tanto públicas como privadas, se convierten en un laberinto de exclusiones sutiles que desmotivan a las familias.

Sandra Conte, periodista y madre de un niño con TEA, añade su experiencia al relato: "Cuando presentamos el Certificado Único de Discapacidad (CUD) en una escuela privada, nunca más se comunicaron con nosotros". Esta falta de respuesta evidencia una cultura de exclusión que persiste en el ámbito educativo, donde la voluntad de los docentes y la apertura de las instituciones son claves.

Los problemas no se detienen en la matrícula. Las obras sociales, cruciales para el apoyo terapéutico, generan frustración y complicaciones. Sandra explica cómo su hijo necesita un acompañante terapéutico durante las vacaciones, pero las obras sociales no lo cubren al considerarlo recreativo. Verónica Peralta, directora de una escuela, destaca la ineficiencia del sistema: "Las obras sociales suelen pagar con meses de retraso, lo que obliga a muchas familias a cubrir los costos de su bolsillo".

Ante esta realidad, los testimonios coinciden en la necesidad de capacitación y formación en inclusión educativa. "Es fundamental romper con el molde de la escuela tradicional. La diversidad de aprendizaje es una realidad que debemos abrazar", enfatiza Verónica. Para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva, es crucial que los futuros profesionales se preparen para adaptarse a las necesidades de todos los estudiantes, fomentando un entorno de aprendizaje equitativo. 

La lucha por una educación inclusiva es una tarea colectiva que requiere el compromiso de la sociedad en su conjunto. Es hora de escuchar y transformar.

Te puede interesar
Lo más visto