
Alejandrina Funes fue elegida como la nueva soberana de la Vendimia, mientras que Sofía Perfumo asumió como Virreina en una ceremonia llena de emoción y sorpresas.
El Departamento General de Irrigación creó una nueva categoría en la que están incluidos los barrios que usan agua de riego. Los nuevos requisitos, con más control del volumen y la utilización.
InfoMas Provinciales05/11/2022El cambio climático hace que haya menos agua disponible. Pero la falta de infraestructura, el crecimiento desordenado y el reemplazo del uso de la tierra profundizaron el problema y hay miles de mendocinos que no tienen acceso a ese recurso. También se ha profundizado en los últimos años el uso de agua de riego para emprendimientos urbanos, cuestión que distorsionó el fin original del sistema. En ese marco desde Irrigación ejecutaron un cambio profundo: crearon una nueva categoría de uso de agua para consumo humano que permite usar los turnos de riego para ese fin, pero con restricciones en cuanto al volumen y la forma de uso
Por eso, desde ahora los loteos que estén en zonas no servidas por algún prestador, podrían usar agua de riego, pero con un volumen que iría entre los 150 a los 300 litros por habitante. Además, estarán obligados a construir reservorios (cisternas), usar jardines xerófilos y medir el consumo.
El Departamento General de Irrigación reglamentó por primera vez algunos de los artículos de la ley general de aguas que se refieren al consumo humano. Buscan, así, ordenar una situación que se da de hecho: barrios y casas que están en zonas productivas y que usan agua de riego para otros usos y muchas veces con un consumo altísimo.
Para ello se creó la categoría “Uso Abastecimiento Poblacional no potable en Áreas No servidas”. Se trata de las zonas que no tienen prestador de agua potable y podrán usar “agua cruda” para el funcionamiento de los hogares. Lo particular es que el agua no tendría control estatal que lo habilite para consumo humano y así lo aclaran desde el DGI. En los loteos actuales o futuros que accedan a esa categoría se entregará el equivalente a 300 litros por persona por día y las casas deberán tener cisternas para almacenarlo. En las zonas de restricción de explotación de agua subterránea, el tope es de 150 litros. El agua se entregaría por turnos.
La expansión urbana ha generado situaciones de desorden. En Luján, Maipú y Guaymallén, por ejemplo, abundan los barrios que se construyeron en zonas productivas, donde se erradicaron los cultivos para urbanizar. Pero lo hicieron sin acceso al servicio público de agua y cloacas, en su mayoría. Y usan el agua de riego. Ahora deberían reempadronarse en la nueva categoría y tener esas restricciones.
El primer paso para Irrigación será ordenar los actuales usuarios informales. En paralelo se disponen las restricciones para nuevos barrios. Allí hay más requisitos para cumplir. Por eso los emprendimientos inmobiliarios que se construyan sin agua potable y quieran tener agua “cruda” de Irrigación deberán cumplir 4 pautas:
Será condición para el empadronamiento de nuevos desarrollos urbanísticos (demanda futura) en la presente categoría el cumplimiento previo de:
a) Instalación de cisterna y sistema de conducción eficiente o tecnificado
b) Instalación de sistema de micro medición
c) Xerojardinería
d) Implementación de sistemas de cañerías para aguas grises que permitan la reutilización de agua
e) Autorización del Municipio respectivo, de acuerdo a la zonificación o Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.
El agua no será apta para consumo y los usuarios tendrán acceso hasta que tengan el servicio público a través de algún prestador. La tarifa que cobrarán será el doble de lo que se paga para riego.
Para conocer mas detalles sobre las restricciones del uso del agua.
Seguir leyendo:
Alejandrina Funes fue elegida como la nueva soberana de la Vendimia, mientras que Sofía Perfumo asumió como Virreina en una ceremonia llena de emoción y sorpresas.
El presidente Javier Milei delega el Poder Ejecutivo a su vicepresidenta Victoria Villarruel mientras se dirige a Washington para la asunción de Trump. El anuncio desata especulaciones sobre el clima de la política interna.
Las lluvias de la madrugada causaron crecientes que provocaron el corte de calles y rutas. Vialidad Provincial trabaja en la reparación de los caminos afectados.
Con la sanción de la Ley 9.598, el Gobierno de Mendoza busca fortalecer la estabilidad laboral y fomentar la formación continua de los docentes. Los incentivos beneficiarán a aquellos que permanezcan en un mismo establecimiento educativo por más de dos años.
La granizada en Vallecitos y los daños en el Establecimiento Potabilizador Potrerillos provocan interrupciones en el suministro de agua en varias zonas de Luján, Godoy Cruz y Ciudad.
A pesar de las campañas de concientización y la prohibición de la venta de pirotecnia, en varios municipios de Mendoza sigue prevaleciendo el uso irresponsable, afectando a personas con autismo y otras discapacidades. ¿Cómo avanzar hacia una sociedad más inclusiva y menos egoísta?
El jefe comunal de San Rafael destacó la eficacia del sistema de mitigación de daños y comparó la situación con la falta de medidas en el Este de Mendoza
El Gobierno de Mendoza oficializa la medida que garantiza la estabilidad laboral para los docentes suplentes durante todo el próximo año, según la nueva resolución publicada.
El ingreso de US$12.000 millones robusteció las arcas del BCRA y aportó estabilidad al dólar, mientras resurgen estrategias de carry trade ante tasas atractivas en pesos.
El siniestro ocurrió en la ruta 82, a pocos metros del mirador del Perilago. Los involucrados fueron hospitalizados con múltiples lesiones.
Fabricantes de productos masivos intentaron aplicar subas de hasta 12% tras la liberación del dólar, pero las principales cadenas dijeron "no". El Gobierno también salió al cruce.
La Prefectura Naval intensifica el operativo para localizar a Pablo Ovando, desaparecido junto a su hijo en aguas del Riacho Correntoso. El niño fue encontrado sin vida este viernes.
Jorge Mario Bergoglio falleció este lunes en el Vaticano a los 88 años. Fue el primer pontífice latinoamericano, el primero jesuita y una figura clave en tiempos de cambios sociales y religiosos. Su muerte marca el fin de una era para el catolicismo contemporáneo.