El Gobierno promete al FMI avanzar en reformas a cambio de dólares frescos mientras busca reducir el riesgo país a 400 puntos

Con la economía bajo presión y la relación con el organismo internacional en un punto crítico, el Ejecutivo de Javier Milei se compromete a cumplir con condiciones para asegurar el acceso a los mercados financieros y garantizar el pago de la deuda externa.

InfoMas Nacionales 22/12/2024Info+MasInfo+Mas
N32EQVPJUSTQH4MTHLEVHCBPJA

El Gobierno promete al FMI avanzar en reformas a cambio de dólares frescos mientras busca reducir el riesgo país a 400 puntos

Con la economía bajo presión y la relación con el organismo internacional en un punto crítico, el Ejecutivo de Javier Milei se compromete a cumplir con condiciones para asegurar el acceso a los mercados financieros y garantizar el pago de la deuda externa.

Después de un mes cargado de incertidumbres, el Gobierno de Javier Milei comienza a enfocar sus esfuerzos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras las discusiones sobre el volumen de los desembolsos y las condicionalidades del acuerdo continúan, la principal promesa del Ejecutivo argentino es recuperar el acceso a los mercados financieros, con un objetivo claro: reducir el riesgo país por debajo de los 400 puntos básicos.

El último tramo de 2024 estuvo marcado por la volatilidad del mercado cambiario. El dólar se movió rápidamente y obligó al Banco Central a intervenir con fuerza para evitar una escalada de la divisa. La estrategia consistió en mantener la brecha cambiaria controlada, sin que esta superara el 10%, algo que se logró en gran medida gracias al esquema del "dólar blend", que permite la venta de unos USD 60 millones diarios a través del contado con liquidación.

Luis "Toto" Caputo, el ministro de Economía, se encargó de dar señales de que, a pesar de los desafíos, la situación cambiaria está bajo control. La intervención del Banco Central ha servido como un "reaseguro" en momentos de tensión. Sin embargo, hay voces críticas, como la del economista Rodolfo Santángelo, que abogan por una mayor flexibilización de los dólares financieros, argumentando que una brecha cambiaria mayor al 20% no sería perjudicial.

En paralelo, la devaluación del real en Brasil y el temor a que las tasas de interés en EE. UU. permanezcan altas han afectado los mercados emergentes, incluida Argentina. No obstante, el Gobierno sigue avanzando en su negociación con el FMI, confiando en que la relación con el expresidente estadounidense Donald Trump puede facilitar un acuerdo favorable.

Milei ha dejado en claro que el principal objetivo de la negociación con el FMI es "salir del cepo", un concepto que ha calado hondo en su estrategia económica. Para ello, será necesario contar con nuevos desembolsos del Fondo, que, si bien no se han detallado en monto, se prevé que estén condicionados a reformas estructurales en la economía argentina.

El panorama económico es desafiante. Argentina enfrenta vencimientos de deuda millonarios, y el riesgo país, aunque ha bajado desde los niveles de 1.500 puntos a principios de 2024, aún se mantiene elevado. Caputo espera que la reducción del riesgo país a 400 puntos sea clave para recuperar el acceso a los mercados voluntarios y asegurar los pagos futuros.

El Gobierno ya ha garantizado los USD 4.500 millones necesarios para los pagos de enero, pero ahora se enfrenta a la necesidad de conseguir una cifra similar para los vencimientos de julio. Para ello, la estrategia pasa por colocar bonos en dólares a tasas de interés inferiores al 8%, algo que ya logran otras empresas argentinas en los mercados internacionales.

A pesar de los desafíos, los datos económicos recientes muestran signos de recuperación. El PBI creció un 3,9% en el tercer trimestre de 2024 y la actividad económica de octubre continuó en ascenso, lo que alimenta el optimismo en torno a una posible consolidación de la recuperación hacia 2025.

No obstante, los analistas económicos advierten que, para que esta recuperación sea sostenible, el Gobierno deberá seguir avanzando en las reformas acordadas con el FMI y mantener el superávit fiscal, la baja de la inflación y, sobre todo, la flexibilización del mercado cambiario. En este sentido, voces como las de Domingo Cavallo sugieren que, para lograr una verdadera reducción del riesgo país y recuperar el financiamiento del mercado, será inevitable una salida gradual del cepo cambiario.

Mientras tanto, la batalla política de cara a las elecciones legislativas de 2025 se mantiene en pie, y el Gobierno se juega su futuro en los próximos meses. Con la provincia de Buenos Aires como uno de los principales desafíos, la recuperación económica podría ser la clave para consolidar el apoyo popular y asegurar la victoria en las urnas.

Te puede interesar
Lo más visto