La caída de la clase trabajadora: de la estabilidad a la vulnerabilidad económica

Expertos analizan cómo la clase media productiva ha perdido poder adquisitivo y ha caído en la pobreza, dejando a más de 6 millones de trabajadores en una situación crítica.

InfoMas Nacionales 07/12/2024Info+MasInfo+Mas
de-acuerdo-con-el-odsa-en-2022-la-mitad-de-los-ocupados-trabajaba-en-la-informalidad-foto-na-VKARXR2OZ5BPVG2WBXM7NXVW4E

La caída de la clase trabajadora: de la estabilidad a la vulnerabilidad económica

Expertos analizan cómo la clase media productiva ha perdido poder adquisitivo y ha caído en la pobreza, dejando a más de 6 millones de trabajadores en una situación crítica.

En un pasado no muy lejano, pertenecer a la clase media o contar con un empleo formal era sinónimo de estabilidad y prosperidad en Argentina. Sin embargo, esa realidad ha cambiado drásticamente. Hoy en día, la clase media productiva, que ha sido objeto de críticas y divisiones en los últimos años, enfrenta una dura realidad: muchos de sus miembros son pobres o vulnerables desde el punto de vista económico.

El abogado y especialista en políticas públicas de empleo explica que más de 6 millones de trabajadores, muchos de los cuales se consideran parte de la clase media, viven al día y apenas logran llegar a fin de mes. Esta situación se agrava para los 300.000 empleadores que, a pesar de arriesgar su patrimonio y continuar invirtiendo en el país, sienten que el sistema los ha dejado de lado.

Los datos son preocupantes. Actualmente, los salarios básicos en diversas actividades reflejan esta crisis. Por ejemplo, los empleados de farmacia tienen un salario inicial de $1.350.000, mientras que los trabajadores plásticos y gráficos, que suman cerca de un millón de empleados, perciben $1.200.000 al mes. En el sector gastronómico, aunque es uno de los convenios más grandes del país, los salarios comienzan en $900.000.

El gremio de comercio, que representa a 1.5 millones de trabajadores, tiene un salario inicial de $890.000, mientras que los empleados bancarios ganan $1.500.000 en su posición de entrada. Estos salarios, aunque superiores, todavía son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo, que tiene gastos diarios que oscilan entre $60.000 y $70.000, lo que suma aproximadamente $2.000.000 mensuales.

La realidad es que tener un trabajo estable y estar registrado no garantiza escapar de la pobreza. A pesar de contar con beneficios como seguros de vida, ART, obra social y jubilación, muchos trabajadores se encuentran en situaciones de indigencia. La clase media productiva ha sido golpeada y dividida, y hoy enfrenta una grave crisis económica.

El problema se agrava aún más con la creciente informalidad laboral, que ha superado a los salarios formales en los últimos meses. Los gobiernos, incapaces de implementar políticas públicas efectivas para el sector privado, han contribuido a esta situación, dejando a los trabajadores sin el apoyo necesario para salir de la pobreza.

La necesidad de un enfoque renovado en las políticas laborales que fomenten el empleo privado y generen inclusión a través del trabajo es más urgente que nunca. La sobrevivencia de la clase trabajadora y el futuro económico del país dependen de ello.

Te puede interesar
Lo más visto