En plena temporada festiva, los precios de la carne aumentan y se prevé otro ajuste para fin de año

La industria frigorífica anticipa un nuevo incremento en los cortes más demandados antes de que finalice 2024, mientras se proyecta una recuperación de precios significativa en 2025, tras un año marcado por la caída del consumo.

InfoMas Generales 01/12/2024Info+MasInfo+Mas
Galleryit_20241201_1733054866

En plena temporada festiva, los precios de la carne aumentan y se prevé otro ajuste para fin de año

La industria frigorífica anticipa un nuevo incremento en los cortes más demandados antes de que finalice 2024, mientras se proyecta una recuperación de precios significativa en 2025, tras un año marcado por la caída del consumo.

Cuerpo de la noticia: En un contexto económico caracterizado por la alta inflación y la caída en el poder adquisitivo, los precios de la carne vacuna experimentaron un aumento del 10% en la última semana de noviembre, principalmente en los cortes más populares. Este incremento no será el último de 2024, según advierten desde la industria frigorífica, quienes anticipan una "recomposición" de precios hacia finales de año y una recuperación más pronunciada en 2025.

Daniel Urcia, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA), señaló que lo ocurrido con el aumento reciente es solo una "recuperación parcial". En este sentido, indicó que es posible otro ajuste del 10% antes de que concluya el año, pero aseguró que será el próximo año cuando los precios de la carne vuelvan a nivelarse con la inflación acumulada, que en términos reales ha dejado un rezago de aproximadamente 60 puntos.

La disparidad entre el precio de la carne y la inflación fue uno de los puntos más destacados por Urcia. Durante una entrevista, el dirigente mencionó que el precio de la nalga en octubre debería haber rondado los $14.000, ajustado por el índice de precios al consumidor (IPC), pero en la práctica se comercializaba a $8.000, debido en parte a la mayor oferta de ganado derivada de la superación de la sequía extrema.

El precio de la carne tiene un impacto directo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), especialmente en la categoría de alimentos y bebidas, que representa alrededor del 30% del índice, con variaciones según las regiones del país. La elevada inflación y la devaluación de la moneda han afectado los hábitos de consumo de los argentinos, reflejándose en una caída histórica en la demanda de carne vacuna. Este fenómeno también se ha acompañado de un notable aumento en el consumo de carnes alternativas, como el pollo y el cerdo.

A pesar de la caída en el consumo de carne vacuna, que ha disminuido en un 25% en los últimos 20 años, Argentina sigue siendo uno de los principales consumidores de proteína animal a nivel mundial, lo que evidencia un cambio en las preferencias alimenticias. En 2023, el país ocupó el segundo lugar en consumo de proteína animal, aunque el aumento del consumo de otras carnes no ha sido suficiente para frenar la caída en la demanda de carne vacuna.

Por otro lado, la producción de carne vacuna en el país alcanzó su nivel más alto en 15 meses, pero la demanda interna siguió cayendo, lo que impulsó un aumento en las exportaciones. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron un récord histórico de 784.000 toneladas, marcando un aumento del 12% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este panorama refleja el impacto de la inflación y los cambios en el consumo, pero también marca una tendencia en la recuperación de la industria cárnica, que confía en una mejora en los precios para el próximo año.

Te puede interesar
Lo más visto