La Bolsa en Ascenso: Las Empresas Argentinas que Vieron Duplicar su Valor Tras la Victoria de Milei

Desde el 17 de noviembre, el panel líder del Merval incrementó su capitalización en más de US$34.648 millones, gracias a una política económica promercado que promete transformar el panorama empresarial

InfoMas Nacionales 19/11/2024Info+MasInfo+Mas

La Bolsa en Ascenso: Las Empresas Argentinas que Vieron Duplicar su Valor Tras la Victoria de Milei

Desde el 17 de noviembre, el panel líder del Merval incrementó su capitalización en más de US$34.648 millones, gracias a una política económica promercado que promete transformar el panorama empresarial

Desde la histórica victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales de noviembre de 2023, las grandes compañías argentinas han experimentado un fenómeno de revalorización sin precedentes. En tan solo un mes, las 21 empresas que conforman el panel líder del S&P Merval han aumentado su capitalización bursátil en un asombroso 129,95%, alcanzando un total de US$61.309 millones. Este crecimiento representa un aumento de US$34.648 millones, lo que evidencia la renovada confianza de los inversores en el futuro económico del país.

La clave de este fenómeno radica en las políticas económicas implementadas por el nuevo gobierno, que incluyen la eliminación de controles de precios y la actualización de tarifas, medidas que han fortalecido las expectativas sobre las acciones de las empresas locales. Según Tobías Sanchez, research analyst de Cocos Capital, “la revalorización de la Bolsa es un indicador de la mayor confianza de los inversores en las perspectivas económicas del país”, lo que podría traducirse en un aumento significativo de las inversiones y el empleo.

El sector bancario se ha destacado como el gran ganador de este rally, con empresas como Grupo Financiero Galicia y Banco Macro viendo incrementos de más del 290% en su valor. Por otro lado, el sector energético, liderado por YPF, también ha visto un repunte significativo, apoyándose en las inversiones en Vaca Muerta y los ajustes tarifarios. Sin embargo, no todos los sectores han salido beneficiados; las empresas de materiales, como Aluar y Ternium, han sufrido caídas en su capitalización debido a la incertidumbre respecto al tipo de cambio y la economía.

A nivel internacional, factores como la caída del riesgo país y la reducción de la brecha cambiaria han colaborado en este auge. Juan José Vázquez, head of research de Cohen Aliados Financieros, resalta que “la tasa de descuento para los flujos futuros de fondos es clave para las empresas”, lo que ha facilitado un entorno más favorable para el crecimiento económico.

Con el Merval alcanzando máximos históricos y las expectativas de un aumento adicional del 25%, el futuro parece prometedor, aunque no exento de desafíos. La volatilidad inherente al entorno económico argentino sugiere que, si bien el optimismo es palpable, los inversores deben prepararse para posibles fluctuaciones en el camino hacia una estabilidad económica duradera.

Te puede interesar
Lo más visto