La tragedia en los canales: ¿por qué los bañistas siguen arriesgando sus vidas?

InfoMas Generales 03/02/2025InfomasInfomas
imagen-campaña

La tragedia en los canales: ¿por qué los bañistas siguen arriesgando sus vidas?

Cada verano, los titulares sobre muertes en canales de Mendoza se repiten, pero las soluciones siguen siendo elusivas. La falta de control, la desinformación y la naturaleza compartida de la responsabilidad dificultan la prevención de estos accidentes fatales.

En Mendoza, la llegada del verano siempre trae consigo un trágico escenario: las muertes por ahogamiento en los canales de riego. Los titulares de cada temporada se repiten, sin que una solución efectiva logre erradicar este riesgo. El último caso se suma a la larga lista de víctimas fatales, y el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, reconoce que la situación es compleja. La responsabilidad, según él, es compartida entre diversas autoridades y, más crucialmente, entre la misma población.

El manejo de las aguas depende de la ubicación. En los ríos y embalses, Irrigación tiene la potestad de supervisar, pero en las zonas ribereñas, la responsabilidad recae en la provincia a través del Ministerio de Ambiente o de los municipios. "El tema es complejo", explica Marinelli, al subrayar que el control de las zonas prohibidas para el baño y la implementación de sanciones es una cuestión difícil de manejar.

Marinelli señala que la responsabilidad no es solo de los organismos de control, sino también de quienes, a pesar de saber los riesgos, siguen bañándose en lugares no habilitados. "La gente busca refrescarse, aunque lo sepa. Es frecuente y está naturalizado", reconoce el funcionario. Además, la falta de conciencia y educación sobre los peligros aumenta el desafío de cambiar conductas. Para Marinelli, la campaña publicitaria de "Verano sin muertos de calor" no es suficiente, ya que el problema es multicausal y requiere la colaboración de todos los actores.

La situación empeora con el cambio climático, que intensifica las olas de calor y genera más presión sobre los recursos naturales. Frente a esto, Irrigación está proponiendo soluciones a largo plazo, como la construcción de canales entubados de hormigón. Sin embargo, la alta inversión necesaria para estas obras y la coordinación con los municipios son obstáculos que dificultan la implementación de este plan.

Además, Marinelli sugiere que los reservorios podrían ser una solución efectiva. De ser utilizados como balnearios, con infraestructura adecuada y la colaboración de las entidades municipales para proveer salvavidas y seguridad, estos reservorios podrían reducir los accidentes. Ya hay planes para construir varios reservorios distribuidos por la provincia, aunque, nuevamente, el desafío radica en que los municipios se encarguen de la gestión local.

En resumen, mientras las tragedias se repiten cada verano, las soluciones parecen aún lejanas. Desde Irrigación se sigue buscando alternativas, pero la responsabilidad individual y colectiva sigue siendo un factor clave para frenar la serie de muertes evitables en los canales.

Te puede interesar
Lo más visto