
Una Luz en la Oscuridad: Hoy, el mundo se une para decirte que tu vida importa
El envío inicial de la marca "Pirueta", de unas 50.000 unidades, ya se está comercializando.
InfoMas Generales 08/06/2022Productores mendocinos lanzaron al mercado la primera tanda de vino en botellas de plástico. Las botellas de plástico presentan pros y contras desde hace siglos.
Pero eso podría cambiar, porque la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) ya concretó todas gestiones para poner en el mercado 50.000 unidades de la marca "Pirueta" envasadas en plástico. Algo impensable hasta hace poco.
"En Fecovita venimos trabajando en alternativas al vidrio. En cuanto a los envases de plástico, hemos realizado ensayos técnicos y han funcionado bien. De hecho, esta partida que salió servirá para evaluar la percepción de los consumidores", comentó Marcelo Federici, responsable del área de innovación y protesorero de la entidad.
En las últimas décadas se hicieron varios intentos de innovar en los envases. El tetrabrik quedó asociado a los vinos baratos, al igual que el pouch o "sachet", aunque por cuestiones técnicas este último no fue tan difundido.
Y en lo que respecta a los envases de plástico, se presentó un problema fundamental: no existían materiales que sellaran el vino.
Los tanteos iniciales se hicieron con botellas que eran similares a las que se utilizan para envasar soda, por ejemplo. Y en esa industria de la soda, la filtración de oxígeno no es un inconveniente insalvable. Pero en el caso de los vinos, la entrada de aire puede arruinar el producto.
La investigación avanzó. Así es como algunos productores aprendieron que dependiendo del tipo de vino convenía utilizar uno u otro material. Una especie de "maridaje" con los envases.
"Hay que usar el polímero correcto para cada alimento que vos estés utilizando. apuntó Federici: "En el caso del vino, hay algunos tipos que vas a poder poner en esos envases y otros que no".
No todos los vinos pueden ir al plástico; pero en algunos casos el envase es ideal.
La intrincada relación entre pandemia, guerra y botellas de vino.
Sobre ese panorama, la pandemia inició un proceso interesante: la suba en el consumo hogareño, sumada a los problemas de producción, hizo que la industria cristalera no alcanzara a satisfacer a la demanda creciente. La humanidad empezó a empinar el codo y no había forma de adecuarse a su ritmo.
Y cuando al coronavirus pareció amainar, la guerra en Ucrania disparó los precios de la energía. Como consecuencia, operar en los grandes hornos donde se fabrican las botellas se volvió más caro.
Es en ese contexto de "tormenta perfecta" que el envase de plástico puede tener su oportunidad dorada. "Además, hay un tema de transportes. Una botella de vidrio pesa diez veces más y ocupa más espacio que una de plástico. O sea que hay una diferencia logística muy grande".
"Un camión transporta 17 o 18 mil kilos de vino; el resto es cartón, vidrio y corcho"
Es más: se pueden traer las proformas e "inflarlas" en el lugar de llenado, lo cual deja libre mucho espacio en los camiones que transportan el material.
Todos esos kilos de vidrio que se ahorran hacen que la huella de carbono del plástico sea menor. Aún llenas, las botellas de polímero pesan mucho menos y por ende se usa menos combustible para transportar cada unidad.
"Un camión especificó el referente de Fecovita te carga 28 toneladas. De eso vos estás transportando aproximadamente 17 o 18 mil kilos de vino; el resto es cartón, vidrio y corcho. Pero cuando vos trabajás con un envase tan liviano como el de plástico, lo que estás transportando son quizá 25 toneladas de vino. Hay una gran diferencia".
En otras palabras, la opción plástica debe pensarse no sólo mirando el envase, sino considerando toda la cadena logística y valorando el impacto ambiental.
Después de todo, una botella de tereftalato de polietileno (PET) tarda entre 100 y 1000 años en biodegradarse, mientras que una de vidrio se biodegrada en 4 o 5 mil años.
Sería absurdo poner un vino dos años en bodega en un envase de plástico. Lo cierto, no obstante, es que no todos los consumidores optan por esa línea premium.
Y los ensayos muestran que los vinos que mejor funcionan con los envases plásticos son los que se venden de forma relativamente rápida. El lapso breve entre el llenado y la venta impide que se filtre oxígeno al interior.
Por último, otra de las ventajas que, de acuerdo con Federici, puede ofrecer el plástico es la posibilidad de reciclar.
"Normalmente las botellas que se usaron en la industria vitivinícola no se reutilizan para vino, pero con ellas pueden hacerse diversos materiales, como por ejemplo ladrillos para la construcción. De hecho, en Junín ya se están haciendo ladrillos con Pet", señaló el integrante de Fecovita.
Allá por los 70, el consumo per cápita en Argentina era de unos 90 litros al año. Hoy anda por los 20 y aún así faltan botellas. Si se pretende subir el consumo o recuperar terreno, habrá que cubrir a esos nuevos consumidores de alguna forma. El plástico, siempre que se trabaje con responsabilidad, asoma como una salida posible.
Una Luz en la Oscuridad: Hoy, el mundo se une para decirte que tu vida importa
Autoconvocados reclaman presencia del intendente y soluciones urgentes ante falencias en infraestructura, transporte y asistencia social.
Vecinos alertan sobre vertederos en la zona del Puente de Hierro. Aguas servidas contaminan cultivos, napas y reservas de agua para consumo. El legislador Mario Vadillo expone la situación en redes.
La histórica institución de Godoy Cruz suspendió las clases presenciales por graves filtraciones en el techo. Las familias exigen respuestas urgentes y obras definitivas.
AYSAM y el Ministerio de Energía y Ambiente postergaron la obra ante el pronóstico de lluvias intensas. La nueva fecha será definida la próxima semana.
El fenómeno climático ya impacta en la provincia con un marcado descenso de temperatura. Se esperan precipitaciones fuertes y nevadas en zonas cordilleranas hasta el domingo.
El accidente ocurrió a primera hora en la lateral este del Acceso Sur. El colectivo impactó contra un poste y terminó sobre el guardarraíl. Se investiga si el chofer se durmió al volante.
El cuerpo fue encontrado este miércoles y se trataría del hombre de 64 años desaparecido en el arroyo Las Piedras. Las autoridades intensifican los operativos en la zona.
Autoconvocados reclaman presencia del intendente y soluciones urgentes ante falencias en infraestructura, transporte y asistencia social.
El hecho ocurrió durante la mañana en la escuela Marcelino Blanco. La menor portaba un arma de fuego con la que efectuó dos disparos. No hubo heridos y continúa la intervención de un equipo de crisis.
La joven de 14 años permanece sola en el interior del colegio Marcelino Blanco. Interviene un grupo especial de la Policía de Mendoza, mientras continúa la negociación liderada por la fiscalía penal de menores.
Presos del módulo 5-A se rebelaron contra el traslado de un líder y el GEOP tuvo que intervenir para contener la revuelta.
Una policía especializada logró que la adolescente depusiera el arma sin que se registraran heridos. Las autoridades investigan el contexto del hecho.